En busca del sueño Canadiense

En Busca del Sueño Canadiense

¿Qué papeles llevar antes de mudarse a Canadá?

Antes de montarte en el avión y venir a Canadá recuerda que muchos documentos no se pueden realizar desde todas las partes de Canadá y te toca ir a tu país o hacer trámites con tu embajada.

También en muchos casos, quizás has venido sólo para un periodo corte, te ha llamado Canadá y te quieres quedar más tiempo. En ese caso, empiezas la ardua batalla de los visados, y muchas veces, no puedes volver a tu país hasta que has estabilizado tu estatus en Canadá.

Durante mi experiencia, muchas veces he tenido que volver a España para hacer papeleos, porque viajar al Consulado (en mi caso está en Toronto) me costaba más dinero que ir a España.

En este post te deja una lista de documentos que creo que te serán bastante útiles antes de emprender tu aventura en Canadá. Recuerda que la lista de documentos puede variar según tu nacionalidad, pero es a modo de guía ejemplo:

1. Dejar tus poderes notariales a algún familiar: parecerá una tontería, pero cuando estás a más de 8.000 km y quizás debes hacer algún trámite te ahorra más de un dolor de cabeza.

2. Tener el carnet/licencia de conducir, el DNI/célula y tu pasaporte actualizados: intenta que no te caduque en el próximo año de tu viaje, si es más de un año mejor todavía.

¡Importante! Inmigración nunca emite un visado con más duración que tu pasaporte. Es decir, si tu pasaporte caduca en 14 meses, y tu visado debería de ser de 2 años, sólo te darán un visado de 14 meses, y tendrás que pedir una extensión.

En el caso de España, sólo puedes renovar tu pasaporte en Toronto y Montreal de manera presencial. Si vas o estás en España y tu pasaporte te va a caducar en más de 12 meses, podrás hacerlo, pero tendrás que solicitar una instancia en la oficina de pasaportes explicando porque debes renovarlo antes de los 12 meses (en la instancia explica que es por tema de visados, y que necesitas una vigencia de más de “x” años). En mi experiencia me pidieron que justificara que no vivía en España, por lo que les proporcioné una carta del Consulado de España. El trámite de renovarlo antes de tiempo puede tardar más de una semana, y suele requerir más de una visita a la comisaría.

3. Para España: traer el e-DNI activado y un lector de DNI o el Certificado de Personas Físicas (FNMT): para muchos trámites a distancia, certificado de nacimiento, de matrimonio, vida laboral, etc, necesitarás tener uno de estos dos certificados. Aquí os dejo el enlace de como obtener el FNMT.

https://www.sede.fnmt.gob.es/certificados/persona-fisica

4. Traer una copia de los antecedentes penales: en algunos puestos te los pueden pedir. Yo no los traduciría, y si te los piden en Canadá, entonces los traduciría.

En el caso de España puedes descargarlo usando el e-DNI o el FNMT, al deber de hacer un pago es un poco más complicado. Pueden pedírtelo en ciertos trabajos. Aquí os dejo como solicitarlo.

5. Traer una copia del certificado de nacimiento y si es el caso de matrimonio: para temas de visados os los pueden pedir.

En el caso de España, pedir el certificado de nacimiento internacional o plurilingüe, y así os ahorrareis tener que traducirlo puesto que ya estará en inglés o francés. Aquí os dejo como solicitarlo.

6. Traer el título académico y el expediente académico traducido: en muchos trabajos, o incluso para colegiarte te lo pueden solicitar. La traducción debe ser una traducción jurada/oficial/certificada.

En el caso de España, aquí os dejo el enlace donde está el listado de traductores oficiales en España.

Si no estás seguro que te lo puedan pedir, siempre puedes traer el original y si te lo piden traducirlo en Canadá.

7. Traer el carnet/licencia de conducir internacional: para conducir en Canadá necesitarás el carnet de conducir de tu país más el Carnet de Conducir Internacional. Si vienes como turista podrás conducir durante los 6 meses con ambos. Si vienes con un visado, dependerá de la provincia donde vivas, pero por regla general podrás conducir con el carnet de tu país más el internacional durante los primeros 90 días. Después tendrás que obtener la licencia canadiense.

8. Traer el historial de conducción y contacto de tu aseguradora de coche: depende de la provincia, pero si tienes intención de comprarte un coche en Canadá, te puedes ahorrar dinero en el seguro si les demuestres tu historial de conducción. Por otro lado si quieres usar un coche de compartir (tipo EVO, Car2go, ect) te pueden pedir los puntos del carnet o el mismo historial de conducción.

En el caso de España, aquí te dejo el enlace de cómo pedir los puntos.

9. Venir con seguro médico: indiferentemente del tiempo o visado con el que vengas, es altamente recomendable que tengas un seguro médico. La sanidad en Canadá es cara, y siempre es mejor prevenir que curar.

10. Traer una tarjeta de crédito: depende de cada banco, visados, etc. Pero los primeros 6 meses o el primer año es bastante complicado obtener una tarjeta de crédito con un banco canadiense, y a veces aun dándotela, el límite al empezar suele ser muy bajo. Si quieres por ejemplo alquilar un coche, necesitarás una.

Sobre las traducciones, como he explicado es recomendable utilizar un traductor oficial. No necesitas legalizar ningún documento, con la apostilla de La Haya, ya que Canadá no está en el convenio.

Espero que estos consejos te ayuden a empezar tu aventura.

¿Tienes dudas?, ¡escríbeme!

7 comentarios

  1. Hola Carolina! Muy buen Post, gracias por compartir.
    Tengo una pregunta respecto al certificado de antecedentes penales, yo y mi esposo no somos Españoles pero vivimos en España durante 14 años, entonces ahora para ir a Canadá nos piden el Certificado de Antecedentes Penales. Este Certificado, ¿Hay qué apostillarlo o legalizarlo? ¿O basta con pedirlo a España y mandarlo a traducir al inglés?.
    Desde ya agradezco tu ayuda.
    Saludos!

    1. Hola Paola,

      Depende para que te lo pidan. Si es para la residencia permanente si lo suelen pedir legalizado. Si no, no lo necesitas.

  2. HOla buenos dias queria saber que pasa con la libreta de matrimonio, es necesario legalizarla? y en cuanto al estudio, ya me aceptaron en una universidad y no me lo pidieron pero para buscar trabajo es posible que si pidan que este legalizado el titulo y la escoalirdad?

    Gracias,

    1. Hola Nathalia,

      Para aplicar a una universidad no tienes que enviar nada de tu matrimonio. Los documentos que envíes que no estén en inglés o francés (según el programa que apliques) si debes de enviarlos legalizados.

      1. ¡Hola! ¿Cómo estás?
        Soy traductora pública de francés y un cliente precisa presentar su título y su analítico en una universidad de Canadá, en donde le piden que las traducciones estén certificadas por la embajada o el consulado. Sin embargo, las traducciones públicas solo pueden ser legalizadas en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué sería lo correcto, entonces? ¿O lo que debe ser certificado por la embajada son los documentos originales? ¡Gracias!

        1. Hola,

          Espero que estés muy bien. Un traductor certificado debe de estar reconocido por el Ministerio de Exteriores de su país o por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Es decir que no tendrías que presentarlo en la embajada también.

  3. Hola buenas tardes. Mi hija está tramitando su residencia por patrocinio de su conyuje pero como vivio en españa y le han pedido los antecedentes penales de españa ya los mando a traducir y legalizar la pregunta es ¿si nesesario enviarlos a la embajada canadiense para su autenticacion?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Comparte este post!
¡Sígueme!
Qué dicen sobre mi
Últimas entradas
Suscríbete a mi blog